Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un tema que suele generar mucha polémica en el ámbito del universo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones comunes como trotar, andar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden mantenerse en un rango de 2 litros al día. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su desempeño.
Ahora bien, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de ritmo acelerado, confiar de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve limitado. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire accede de manera más sencilla y acelerada, previniendo cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete adiestrado practica la aptitud de controlar este funcionamiento para prevenir tensiones que no hacen falta.
En este plataforma, hay diversos técnicas creados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para iniciar, es útil efectuar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del dinámica del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte Clases de Canto más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral procurando mantener el organismo sin moverse, impidiendo acciones marcados. La parte alta del cuerpo solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es esencial impedir tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere conforme a del tipo de voz. Un fallo usual es tratar de forzar el desplazamiento del región abdominal o las caja torácica. El organismo opera como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo espontáneo, no se alcanza la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, posiciona una mano en la parte alta del pecho y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y mejorar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Primero, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.